Por fuera es un simple container, pero en su interior alberga una plaza modular que diariamente se arma para los habitantes de Santiago, reutilizando el espacio público disponible en calle San Diego esquina Alonso de Ovalle.
Esta tendencia mundial, que comenzó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, a mediados de la década pasada, busca temporal o definitivamente reemplazar estacionamientos abandonados por agradables lugares de uso público, habilitando un momento de descanso entre las largas j...
Esta tendencia mundial, que comenzó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, a mediados de la década pasada, busca temporal o definitivamente reemplazar estacionamientos abandonados por agradables lugares de uso público, habilitando un momento de descanso entre las largas jornadas laborales que se viven en las grandes urbes. Fiel a su esencia, la plaza Parklet San Diego cuenta con mesas de descanso y quitasoles para que sus visitantes tengan un territorio de encuentro en el centro de la ciudad, y puedan disfrutar de la gastronomía del sector, hacer una pausa entremedio de las compras, o luego de un paseo en bicicleta utilizando los "Bicleteros Troya", inaugurados en agosto, a media cuadra para estacionar. Además, incluye puertos USB cuya energía proviene de paneles solares.
Al respecto, el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, expresó que "las plazas Parklet, al igual que las Plazas de Bolsillo, son parte de una política regional que busca utilizar eficazmente los espacios públicos y humanizar nuestra ciudad. Creemos que con ganas y poco dinero se puede hacer una transformación urbana como ésta, que impacta positivamente en el Barrio San Diego y en su comercio y le da el realce que se merece a un barrio histórico".
Por su parte, el Director Regional Metropolitano de Sercotec, Juan Ignacio Olave, manifestó que "Barrio San Diego nos sigue demostrando cómo el trabajo colaborativo entre locatarios, vecinos, municipio y gobierno es viable y es la forma de potenciar los barrios comerciales del país, con propuestas sustentables, innovadoras y que impacten positivamente a las comunidades. El programa Barrios Comerciales busca precisamente esto: demostrar que los barrios comerciales tienen un sello característico, un relato más allá de su oferta comercial que los transforma en atractivos turísticos, puntos de encuentro dentro de las ciudades imperdibles para los santiaguinos, turistas nacionales y extranjeros".
Nuevo modelo de negocio asociativo
Más allá del impacto vial que genera y la innovación detrás de su propuesta, el modelo de gestión asociado a los parklets es una gran oportunidad para los empresarios locales, ya que su mantención es un compromiso de todos los microempresarios, al ser un atractivo más del barrio que alimenta la llegada de nuevos clientes, quienes no asumen ningún costo por el beneficio de contar con una plaza de encuentro público en el corazón de Santiago, espacio que también disfrutan libremente los vecinos del sector.