Un museo que desde sus inicios hasta nuestros días busca visibilizar a las artes populares; generar investigaciones y exposiciones que puedan vincular estas producciones, desde una mirada crítica y educativa con la comunidad.
"….el concepto de arte popular designa un punto de torsión en la cultura popular capaz de producir en su economía retrasos y discordancias, pliegues y contradicciones, e irradiar en torno a si una zona que sustenta el sentido social y, simultáneamente impide su estabilidad… La cr...
"….el concepto de arte popular designa un punto de torsión en la cultura popular capaz de producir en su economía retrasos y discordancias, pliegues y contradicciones, e irradiar en torno a si una zona que sustenta el sentido social y, simultáneamente impide su estabilidad… La creación artística popular tiene rasgos particulares, diferentes de los que definen el arte moderno occidental: no aísla las formas, ni revindica la originalidad de cada pieza, ni recuerda el nombre de su productor."
(Ticio Escobar: El mito del Arte y el mito del Pueblo, Editorial Metales Pesados, Santiago, 2007)
Entre fines del 2008 y comienzo del 2009 se han establecidos las líneas de trabajo más urgentes para la recuperación del Museo, partiendo por reconstruir la historia de sus desplazamientos, que a la vez es parte de la historia de la Universidad. Pretendemos revisar, actualizar y regularizar la correspondencia entre las piezas actualmente existentes de la colección, su estado de conservación, y los datos del archivo y acreditación de las mismas. Todas las piezas tendrán que ser debidamente fotografiadas y sus fichas digitalizadas para ser puestas al servicio de los investigadores y estudiantes del país. Para lograr llevar a cabo este enorme trabajo, se establecerán relaciones con investigadores de los diferentes departamentos de historia de nuestra Universidad. Creemos que es fundamental este vínculo para lograr poner al MAPA en la memoria de todos, en cuanto patrimonio relevante de la Universidad de Chile y del país.
Como una forma de visibilizar las producciones artesanales estamos desarrollando un trabajo de extensión a través de cursos realizados por destacados artistas textiles y artistas orfebres. Esperamos a futuro poder invitar también a destacados artesanos de crin, cuero, vidrio y tantos otros oficios tradicionales que conforman esto que llamamos “arte popular”.
El Museo además cumple la notable función, de acreditación de los artesanos, encomendada por el Consejo Nacional de Cultura.
A fines del 2008 el MAPA inició su proyecto curatorial MAPA en Tránsito que consiste en facilitar parte importante de nuestras piezas –todas ellas debidamente rotuladas como propiedad del MAPA a otros lugares de exhibición, y que tiene como objetivo difundir entre el gran público la belleza de esta colección.
Nos hemos planteado repensar lo popular con la distancia suficiente del latinoamericanismo tradicional de los años 60’, estructurado por esa trinidad alegórica de “pueblo”/“nación”/“identidad” que terminó confabulándose en la contradicción insoluble e improductiva entre lo que nos es propio —entendido como lo único y verdadero— y lo foráneo extranjerizante, que suponíamos atentaba siempre en contra de nuestra identidad y de nuestros valores vernáculos. Intentaremos pensar lo popular más allá de centrarse reductivamente en los valores de la artesanía tradicional y en el sentido de su recuperación. Para eso es necesario que las piezas no sean exhibidas solamente en clave etnográfica o folclórica, si no que como objetos auratizados.
El MAPA es el lugar desde el cuál se establecerán relaciones productivas con el arte contemporáneo. Invitaremos artistas contemporáneos a trabajar con la colección para lograr esos cruces inesperados que se dan entre el arte contemporáneo erudito y el popular. También habrá que problematizar la noción misma de arte popular, ese concepto —que como escribe Ticio Escobar— es “teóricamente incierto e ideológicamente turbio”.