El MUSEO ANDINO de la FUNDACIÓN CLARO VIAL exhibe colecciones arqueológicas y etnográficas de los pueblos precolombinos que habitaron Chile, de sus etnias originarias, y de las expresiones propias del mestizaje de culturas que han interactuado en su territorio a través de la historia.
El museo está situado en la localidad de Alto Jahuel, comuna de Buin, en medio de la Viña Santa Rita, tradicional viñedo del valle del río Maipo. Al pie de la cordillera de los Andes y próximo al antiguo trazado del Capac Ñam o Camino del Inka, forma parte de un valioso conjunto ...
El museo está situado en la localidad de Alto Jahuel, comuna de Buin, en medio de la Viña Santa Rita, tradicional viñedo del valle del río Maipo. Al pie de la cordillera de los Andes y próximo al antiguo trazado del Capac Ñam o Camino del Inka, forma parte de un valioso conjunto patrimonial que incluye las antiguas casas, parque y bodegas de la viña, Monumento Nacional.
El edificio, de 1.400 metros cuadrados, fue elegido por concurso y es obra de los arquitectos Jaime Burgos y Mariano Campos. Fue proyectado como un volumen contemporáneo inserto armónicamente en el paisaje, junto a las bodegas de Santa Rita, la casa colonial de Doña Paula Jaraquemada, el fondo siempre verde del parque, y el entorno de los viñedos. Su fachada de piedra alude a la presencia del Inka en Chile, en contrapunto con la escultura de una clava Mapuche, obra de Vicente Gajardo. Un hall abierto al entorno contrasta con la intimidad de las salas, donde todo el protagonismo corresponde a los objetos.
El diseño interior del museo fue realizado por José Pérez de Arce, que priorizó la belleza sobre otras consideraciones. Con la colaboración de Ramón López en iluminación, Luis Solar en montaje y Alfredo Irarrázaval en mobiliario, organizó la exhibición permanente en dos naves, con un guión que recorre territorialmente Chile, de norte a sur. En la primera nave, la visita se inicia en la región de Arica y concluye en Chile Central, con recintos adicionales dedicados a Isla de Pascua y a textilería y orfebrería americana. En la segunda nave la visita continua con cultura Mapuche y Mestizaje, y concluye con el mundo Ecuestre Campesino. Todo el recorrido cuenta con textos referidos a las culturas que se exhiben, realizados en castellano e inglés por profesionales del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Cómo llegar:
Metro Línea 4, Estación Puente Alto + Metrobus 81,
hacia Alto Jahuel - Buin